Entrevista de la maestra Mirtha

lunes, 14 de diciembre de 2015

LOS BENEFICIOS DE TENER ACCESO A LAS HERRAMIENTAS TECNOLÓGICAS Y APLICARLAS A LA EDUCACIÓN EN ESTE CUATRIMESTRE

En mi opinión personal, al principio del cuatrimestre e iniciar la materia de Tecnología Educativa, me conflictué porque pensé que me daría problemas tanto tecnicismo, pero luego al ir desarrollando día a día el programa, me fui dando cuenta cuanto provecho podría sacarle a lo que la maestra nos estaba enseñando, pues podría estar obteniendo información en cualquier lugar que estuviera y compartirla con todas las personas que quisiera sin límite de fronteras.También que podía hacer nuevos amigos y conocer vivenciar a través de ellos lugares a donde no  podría ir. Asimismo, obtuve beneficios del uso de las herramientas tecnológicas que a lo largo del cuatrimestre nos enseñaron, al aplicarlas en mi trabajo.

En conclusión son muchos los beneficios obtenidos con poder tener acceso a las herramientas tecnológicas que el mundo nos ofrece hoy en día, sin embargo, no se debe pasar por alto que, desgraciadamente éstas no llegan a todas las personas en igualdad de condiciones, lo que deja en desventaja a aquellos que no pueden contar con ellas, pues indudablemente que, cuando menos en los países menos desarrollados se marcarán aún más las diferencias en las clases sociales, en cuanto a cultura y desarrollo se refiere.  

lunes, 7 de diciembre de 2015

FLIPPED LEARNING, FLIPPED CLASROOM, CLASE INVERTIDA

FLIPPED LEARNING
CLASE INVERTIDA
¿QUE ES?
A flipped classroom no es el “salón de clases flipado” como una traducción literal y descuidada podría sugerir. Flipped classroom es clase inversa o "al revés" donde Flip significa dar la vuelta a la clase y esto se refleja en que lo que tradicionalmente se hacía de tarea en casa, ahora en el flipped classroom se hace en la clase y lo que tradicionalmente se explicaba en clase, ahora  en el flipped classroom el alumno lo recibe fuera del aula.

Flippear es dar la vuelta al uso del tiempo y del espacio en el aula y fuera de ella, pero también supone alterar el protagonismo en el aula desde los tradicionales monólogos explicativos protagonizados por el profesor a la discusión y actividades protagonizadas por los alumnos.

El alumno recibe la información a aprender leyendo documentos, escuchando podcasts, visionando slidecasts, o screencasts o viendo una explicación en vídeo y toma notas de lo que el profesor le transmite por medios virtuales. Por ello se dice que se invierte el uso que se hace del tiempo en el aula y fuera de ella.  En resumidas cuentas las  tareas de transmisión y consumo de información se sacan fuera del tiempo de clase y el tiempo de interacción presencial en el aula se destina a tareas de producción de conocimiento por los estudiantes y de interacción personal con los compañeros y el profesor en actividades de evaluación formativa.

 Esto a su vez permite otro cambio fundamental: los alumnos reciben la información por si mismos, no de la explicación de su profesor en clase. Con lo cual el tiempo de clase puede usarse de otras maneras y en lugar de destinarse a las tradicionales clases explicativas o magistrales centradas en el profesor y los contenidos que este transmite para que se copien a mano, pueden ahora destinarse a otros fines mucho más educativos que la medieval práctica copista amanuense, como por ejemplo es,  discutir a fondo sobre aquello que más les cuesta comprender a nuestros alumnos (según sus respuestas a los cuestionarios de comprobación del estudio previo).

El tiempo así liberado puede dedicarse también a aplicar en tareas realizadas en clase lo previamente aprendido en casa, discutir sobre las tareas encomendadas o trabajar en problemas y proyectos.  Por tanto, el flipped al sacar la transmisión de información al alumno fuera del aula (el espacio de interacción entre profesor y alumnos)  y realizarla en el espacio particular de cada alumno deja libre mucho tiempo en el aula, que entonces puede ser destinado a actividades que profundicen la comprensión y ejerciten la aplicación y transferencia a nuevas situaciones de lo previamente aprendido en casa.

Si ademas el flipped incluye la realización de tareas de comprobación del estudio previo al modo del just in time teaching (JITT/FC) los alumnos reflexionarán sobre su aprendizaje previo y transmitirán sus dudas y dificultades al profesor vía on line. Esta metodología JITT/FC produce varios resultados muy interesantes. Primero los alumnos vienen a clase mejor preparados y con dudas en sus cabezas pues en las tareas de comprobación han tenido que plantearse preguntas y reflexionar sobre ellas. En segundo lugar gracias a la información recibida  de los alumnos, el profesor conoce mejor los problemas de comprensión y concepciones erróneas de sus alumnos. De este modo, hemos logrado que tanto el profesor como los alumnos lleguen mucho mejor preparados para la clase. Los alumnos han iniciado su comprensión de la materia y han proporcionado información al profesor que le permite comprender mejor los problemas que tienen para comprenderla. También hemos logrado avanzar en la comprensión sin gastar tiempo de clase con lo que podemos usar este tiempo en actividades de esclarecimiento y profundización de la comprensión por medio de ejemplos y explicaciones enfocadas a las dificultades detectadas o mediante actividades de aplicación y transferencia de estos conocimientos.

Del "active and inductive learning " al "flipped classroom"

Los métodos de enseñanza aprendizaje alternativos al traditional lecture que podríamos traducir por clase magistral o expositiva tienen profundas raíces históricas. Sócrates fue precursor de la metodología en la que el profesor en lugar de contar respuestas a sus alumnos les planteaba preguntas para que aprendiesen en el proceso de resolverlas. En 1871 Cristobal Colón Langdell, el primer decano de la Escuela de Leyes de Harvard, planteó el aprendizaje del derecho mediante el estudio de casos por parte de los propios alumnos que de esta manera se enseñaban a si mismos la ley y aprendían a pensar como abogados y juristas.
En 1969 en la Nueva Escuela de Medicina de la Universidad Mc Master de Canadá, la comisión académica decidió que iban a desarrollar un currículo completo de aprendizaje de la medicina basado en la metodología del problem based learning o aprendizaje basado en problemas. Estas innovaciones que usaban metodologías inductivas en las que a partir de situaciones concretas y planteamiento de retos a los alumnos provocaban que estos aprendiesen en el proceso de resolución de estos casos y problemas. Pese a su éxito en formar a mejores abogados, jueces y médicos. La mayoría de la enseñanza universitaria siguió anclada en el abuso de la clase magistral. Los métodos inductivos suponían una innovación demasiado radical para que fuese incorporada a la docencia por la mayor parte de los profesores universitarios amantes de métodos más cómodos y seguros.


En los ochenta se desarrolló otra corriente innovadora menos radical, el movimiento a favor del active learning que se extendió en universidades de Estados Unidos. La idea era muy sencilla se trataba de lograr que los alumnos usasen su cerebro en clase para algo más que tomar notas de lo que su profesor les explicaba o dictaba. No se trataba de lanzar preguntas a los alumnos para que los más desinhibidos o rápidos de reflejos las respondan mientras el 95% de sus compañeros se dan un respiro. El quid del aprendizaje activo está en lograr que todos los alumnos piensen, hagan cosas en clase y reflexionen sobre lo que aprenden. Lograr esto requiere dedicar una fracción importante del tiempo de clase a la actividad mental y el protagonismo por parte de los alumnos.  Esto puede hacerse de muchas maneras pero siempre requiere una considerable inversión de tiempo de clase para ello.

El flipped classroom no hace milagros pero pone al profesor en una ruta de comprender mejor los problemas de comprensión de sus alumnos y de esta manera buscar caminos alternativos que le permitan  mejorar el aprendizaje de sus alumnos.  Esa ruta conduce a mejoras muy significativas  a medio y largo plazo en el aprendizaje de sus alumnos.
 Razones para invertir este uso del tiempo son múltiples, ahí van unas cuantas:
 En primer lugar invertir las clases hace estudiar a los alumnos antes de que nos reunamos con ellos en clase  e incluso nos permite  recibir su feedforward (electrónicamente) incluso antes de iniciar la interacción presencial. Los alumnos llegaran a la clase mejor preparados para participar. El profesor planteará la clase conociendo sus dificultades de comprensión y sus preferencias.
En segundo lugar, invertir las clases nos dará tiempo para revisar  y corregir el trabajo de nuestros alumnos en clase proporcionándoles feedback y reduciendo el trabajo de corrección de tareas fuera de clase. Al sacar parte de la transmisión de información y las explicaciones del tiempo de clase liberamos tiempo de clase que podremos utilizar para interaccionar bidireccionalmente con nuestros alumnos en clase como grupo, con pequeños grupos de trabajo cooperativo e incluso (si no tenemos muchos alumnos) podremos interaccionar con ellos individualmente.

 El profesor es mucho más útil a sus alumnos ayudándoles a resolver dificultades de manera personalizada que cuando  gasta casi todo su tiempo de interacción presencial en la transmisión de la información a la masa de sus alumnos. Las tecnologías actuales nos permiten transmitir la información al alumno a distancia y así prepararlo para trabajar presencialmente en el aula donde cuando tengan dificultades, recibirán tutorización, ayuda y retroinformación de su profesor.
En tercer lugar al aumentar la preparación previa a la clase, los alumnos aumentarán su predisposición  a participar en clase e implicarse en las actividades que proponga el profesor.


En cuarto lugar la inversión del uso del tiempo en la clase proporciona más oportunidades de aprender, al disponer los alumnos de más tiempo de actividad supervisada por el profesor.

En quinto lugar al reutilizar en clase la información antes estudiada los alumnos consolidan su aprendizaje, de hecho  aprenden más y sacan mejores calificaciones en las pruebas de evaluación.

CRITICA PERSONAL AL MODELO FLIPPED LEARNING

CRITICA PERSONAL AL FLIPPED LEARNING, FLIPPED CLASROOM, CLASE INVERTIDA
En lo personal veo con gran beneplácito,  que la adquisición de información en esta época resulta del todo fácil, pues las herramientas para acrecentar los conocimientos son diversos e innovadores día con día; Sin embargo no me hace feliz el modelo de la clase invertida, puesto que considero que haciendo un balance de los pros y contras que este modelo conlleva, se pierde más, en razón de que,  por lo menos en nuestro país todavía no estamos preparados para adoptar este modelo, ya que en primer lugar son mayoría las poblaciones que no cuentan con las herramientas de tecnología que este modelo requiere para lograr su objetivo, agregándole además que de aplicarse en México este modelo se tornaría elitista, puesto que muchos alumnos no podrían ir a la par por falta de internet, tiempo, apoyo fuera de clase, etc. También considero que ser maestro es como un apostolado y con este modelo se pierde toda la ayuda y calidez que los maestros dan a sus alumnos para su formación integral, puesto que no obstante sabemos que la educación que se recibe en las aulas es informativa y que la formación corresponde a las familias, en la vida real sabemos que a nivel primaria y hasta secundaria inclusive, los maestros son paternalistas, pues siempre están al pendiente de todo lo que acontece a sus alumnos, inclusive se dan casos en que el maestro conoce más de la vida del alumno que los propios padres. Por ende, considero que es un modelo mecánico y que no ayuda al aprendizaje significativo, además de que este modelo podría pecar hasta de elitista, en lo que se refiere a México, pues nuestra cultura, nuestra economía y la forma en que está distribuida la riqueza  no nos permite tomar este modelo para la educación y formación de los mexicanos.       

  

ENTORNO PERSONAL DE APRENDIZAJE

ENTORNO PERSONAL DE APRENDIZAJE

En el entorno personal de aprendizaje se da la volatilidad del conocimiento, ya que existen las facilidades para generar información en base a las investigaciones que cada individuo realice en función de sus preferencias, creatividad, habilidades y destrezas que tenga para el uso de las tecnologías, que dependiendo de su medio ambiente tenga a su alcance.
El uso adecuado de las herramientas que nos ofrece hoy en día la tecnología favorece al aprendizaje social, pues con ellas es posible tener al mismo tiempo diversidad de opiniones y en diversidad de países; La globalización en el aprendizaje es ya una realidad.
La información está a la mano de cualquier persona; Sin embargo mucho dependerá de la obtención de fuentes de información fidedigna para lograr un aprendizaje significativo, que enriquezca los conocimientos y movilidad del individuo, empresa o sociedad.
Luego entonces, el entorno personal de aprendizaje es saber aplicar, combinar y adquirir servicios y redes de una manera eficiente y atinada para resolver dudas, realizar trabajos y comunicarlos a los demás.
Los elementos fundamentales de un Entorno Personal de Aprendizaje son:

1.- Herramientas o aplicaciones:
 Son los programas instalados en el equipo o los servicios en línea. Estas aplicaciones se pueden clasificar en función de la tarea para la que se utilizan: buscar, organizar, comunicar, crear, publicar y colaborar.

2. - Fuentes de información:
 Se refiere a los sitios web que se consultan. El repertorio irá variando en función del tema de investigación.

3. - Red personal de aprendizaje:
 Es el colectivo de personas con las que mantenemos contactos y con quienes compartimos los contenidos creados.

Un Entorno Personal de Aprendizaje nos debe permitir:

Buscar y/o filtrar información de interés. 
Organizar la información obtenida.
Generar nuevos contenidos y compartirlos con nuestra comunidad.
Elaborar un Entorno Personal de Aprendizaje:
Aplicación o conjunto de aplicaciones utilizadas por un aprendiz para organizar su propio proceso de aprendizaje.
Es un proyecto formativo centrado en el aprendizaje en red y el conectivismo. Surge de la necesidad del individuo de estar permanentemente actualizado. Es el propio usuario quien elige sus objetivos, contenidos, herramientas, fuentes, etc.
Adell y Castañeda (2010, 23), describen el PLE como el conjunto de herramientas, fuentes de información, conexiones y actividades que cada
persona utiliza de forma asidua para aprender”.
Jordi Adell plantea que un PLE tiene tres características:
Cada alumno se fija sus propios objetivos de aprendizaje. 
No hay evaluaciones, ni títulos; no hay una estructura formal. 
Posibilidad que nos brinda internet para disponer de un conjunto de herramientas y recursos gratuitos para compartir y aprender a través de ellos.
Elementos del PLE

  

INDEPENDENCIA EN EL APRENDIZAJE

INDEPENDENCIA EN EL APRENDIZAJE
“Nuestros alumnos no son hojas en blanco. Saben bastante. Nuestro labor esencial como profesores es coordinar y desarrollar lo que pueden aportar, partiendo de dónde ellos están y no de dónde nosotros, los profesores, estamos. No basta sólo con desear la autonomía del alumno, hay que poner la gradualmente en práctica”.
José Luis Vera, 1995
El término “autonomía” está hoy en boga. No hay libro de texto, conferencia nacional o internacional, Diseños y Materiales Curriculares promovidos por el MEC o las distintas Autonomías, autores que intentan acercar la Reforma a los usuarios, etc. en los que este término no se encuentre presente de alguna u otra forma. Sin embargo, no es un vocablo nuevo en la educación. Varios de sus aspectos más relevantes pueden ser encontrados en teóricos de la educación como Comenio, Rousseau, Dewey o Pestalozzi. Es en estas últimas décadas cuando se convierte en un elemento central entre los teóricos, sobre todo dedicados a la enseñanza de adultos.
Uno de los más importantes resultados del movimiento comunicativo en la enseñanza y aprendizaje de una lengua, ha sido el reforzamiento del papel del alumno en el proceso de aprendizaje. La tradicional separación entre contenidos y metodología no está actualmente tan distante como en el pasado. Cómo y por qué se aprende (o no se aprende) resultan tan importantes como qué se aprende. Todo esto hace obligatoriamente cambiar la típica distribución de poder y autoridad en el contexto educativo. El alumno se puede llegar a convertir, dependiendo de la actitud del profesor 1 en relación con su autonomía, en co-responsable, junto al profesor, en el proceso de planificación, desarrollo y evaluación del currículum.
El hecho de compartir papeles hace que profesores y alumnos puedan imponer y distribuir responsabilidades que antes estaban bien diferenciadas. Una de las responsabilidades mayores es la de tener conciencia acerca del propio proceso de aprendizaje y de las estrategias desarrolladas, es decir, cómo se aprende. Este conocimiento no puede permanecer la tente, sino que se debe convertir en acciones apropiadas. Los alumnos necesitan aprender a aprender como vehículo esencial para adquirir conocimientos autónomamente, en medio de las estructuras de aprendizaje impuestas por el marco institucional en el cual participan.
En términos prácticos, se ha observado reiteradamente, que cuando se potencia la autonomía el alumno cambia la interpretación de los distintos elementos y procesos curriculares, tanto para los alumnos como para los profesores. Los binomios típicos van a alterar su significado, ejemplo: enseñanza/aprendizaje, proceso/ producto, las re la ciones profesor/alumno, estrategias de enseñanza/estrategias de aprendizaje, etc.
Es unánimemente admitido por todos los investigadores que los alumnos necesitan ser entrenados para ser más autónomos. De todas formas, somos de la opinión que el entrenamiento del alumno se hace mejor desde la propia asignatura que se estudia, en nuestro caso las lenguas extranjeras, añadiendo, además, que debe hacerse gradualmente.
Detrás de un alumnado autónomo hay, casi con seguridad, un profesor autónomo en el sentido sugerido por Stenhouse (1987:69), no profesionalmente dependiente de supervisores externos o investigadores. Ello no quiere decir que no debamos estar abiertos a otras ideas y experiencias externas para ayudarnos a reflexionar acerca de nuestra enseñanza y los resultados de aprendizaje. Lo que queremos resaltar es el tipo de profesor investigador de su propia práctica.
Desde la introducción queremos dejar constancia de que decidirse por ofrecer autonomía al alumno es un riesgo que cada uno debe correr a la luz de sus circunstancias profesionales y personales. Sabemos, por experiencia personal y ajena, que el alumnado que trabaja con esta filosofía de entender el aprendizaje y la enseñanza se resiste, la mayoría de las veces, a volver a antiguos esquemas más centrados en el profesor. Nos gustaría que aquellos que así lo decidan sepan desde el comienzo los aspectos positivos y negativos que se van a encontrar durante el proceso.
Se trata, pues, de incluir al alumnado en nuestros planes, decisiones, soluciones, etc. Son ellos en definitiva quienes tienen la obligación y responsabilidad de prepararse. Lo que debemos hacer nosotros, los profesores, es utilizar verbos que definen nuestros objetivos con la partícula “co-“ delante. El resultado será co-planificar, co-desarrolla r, co-evaluar, co-responsabilizar, etc. Con toda sinceridad, hemos de decir que cuando se adopta una postura como la descrita ante el aprendizaje y la formación aprendemos una cantidad ilimitada de variantes sobre la profesión, tantas como alumnos tengamos.
Sin embargo, la decisión de incorporar la autonomía del alumno en nuestras clases podría parecer a ojos de alguien sin una experiencia similar la más cómoda y sencilla de llevar. No es así. Este p la n de actuación requiere una organización, unos medios, unos instrumentos, una actitud acorde, un esfuerzo continuado, etc. sobre todo al principio de la experiencia. Sólo así podremos ver cumplidos nuestros objetivos. Siendo sinceros, hemos de decir que hay momentos en los que sería más fácil ser un profesor conductor de todo el proceso de enseñanza-aprendizaje; menos mal que estos deseos pasan pronto ante la evidencia del trabajo realizado por los alumnos.
No queremos dar la impresión de que este camino de la autonomía sea para profesores “especiales”. Lo importante es resolver, en todo momento, nuestra coherencia personal y profesional tratando de buscar alternativas a pesar de los éxitos y fracasos. Cada uno traza su camino según sea, pueda, deba y desee. Lo mejor de esta profesión es que los caminos están abiertos en muchos sentidos. A veces mucho más de lo que nosotros mismos creemos.
¿POR QUÉ FOMENTAR LA AUTONOMÍA EN EL APRENDIZAJE?
Si le das un pescado a un hombre, lo alimentas por un día.
Si lo enseñas a pescar, lo alimentas para toda la vida.
Confucio 551- 479 AC
Consideramos que el aprendizaje que plantea la teoría constructivista nos lleva directamente a buscar formas de enseñanza y aprendizaje que ayuden a nuestros alumnos hacia una mayor autonomía en su aprendizaje. Si pretendemos que sean los alumnos quienes construyan su conocimiento, sus propios significados, será necesaria una organización didáctica que les facilite este “aprender significativamente”. Por otra parte, en los niveles no universitarios, hay otra razón fundamental: la autonomía del aprendizaje está incluida explícitamente en relación con los objetivos, contenidos, metodología y evaluación en la educación actual.
Aparte de lo mencionado, vemos otra razón esencial relacionada con el alumno como ser social actual y en el futuro: dentro del panorama social actual, lo único que parece mantenerse es el cambio. Siendo así, también parece necesario, desde este punto de vista, preparar, en la medida de lo posible, a los futuros participantes de esta sociedad para afrontar esta situación de cambios. Como afirma Little (1990:8), no se puede pretender que los niños sean adolescentes y más adelante adultos autónomos si no han aprendido a ejercer esta autonomía durante la etapa escolar. Trim (1988:3) puntualiza que ninguna escuela ni ninguna universidad puede proporcionar a sus alumnos todos los conocimientos o destrezas que puedan necesitar durante toda su vida y, por tanto, la mejor formación que se le puede ofrecer al alumno es la capacidad de seguir formándose más adelante.
En resumen, ayudar a los alumnos a ser más responsables en su propio aprendizaje produce multitud de efectos beneficiosos, entre ellos, que el alumno no es sólo un alumno momentáneo de una determinada asignatura o área sino que es un alumno de por vida. Lo que aprende puede olvidarse; sin embargo, cómo lo ha aprendido permanece más fácilmente. La formación integral de nuestros alumnos exige que los profesores tomemos posturas más radicales respecto a qué tienen que aprender y cómo lo tienen que hacer. No vamos a estar constantemente a su lado para dictarles los conocimientos que necesitan, sin embargo, es muy posible que tengan acceso a unos medios que les permitan obtenerlos por sí mismos.

“Un camino de mil millas comienza con un paso”
Lao Tse
“Autonomía es cuando el aprendiente quiere y es capaz de hacerse cargo de su propio aprendizaje, i.e. independientemente:
•  eligiendo sus objetivos
•  eligiendo materiales, métodos y tareas
•  ejercitando la elección y determinación en la organización y realización de las tareas elegidas
•  eligiendo y aplicando los criterios de evaluación.
H. Holec, 1983
“Autonomía es cuando el aprendiente quiere y es capaz de hacerse cargo de su propio aprendizaje, i.e. independientemente:
•  eligiendo sus objetivos
•  eligiendo materiales, métodos y tareas
•  ejercitando la elección y determinación en la organización y realización de las tareas elegidas
•  eligiendo y aplicando los criterios de evaluación.
H. Holec, 1983


sábado, 17 de octubre de 2015

ESTILOS DE APRENDIZAJE


1.- ¿ QUE ENTENDEMOS POR SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN?

   La sociedad de la información es aquella en la cual las tecnologías que facilitan la creación, distribución y manipulación de la información, juegan un papel esencial en las actividades sociales, culturales y económicas. La noción de sociedad de la información ha sido inspirada por los programas de desarrollo de los países industrializados, y el término ha tenido una connotación más bien política que teórica, pues a menudo se presenta como una aspiración estratégica que permitiría superar el estancamiento social.

2.- ¿ QUE ES SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO?

   La noción de "sociedad del conocimiento" es conceptualizada como una innovación de las tecnologías de la información y las comunicaciones, donde el incremento en las transferencias de la información modificó en muchos sentidos la forma en que desarrollan muchas actividades en la sociedad moderna. Fue utilizada por primera vez por el filósofo de la gestión empresarial Peter Drucker, sus ideas fueron decisivas en la creación de la Corporación moderna, quien previamente había acuñado el término "trabajador del conocimiento" y hoy es considerado el padre del management como disciplina

3.- ¿CUAL ES LA DIFERENCIA ENTRE SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN Y SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO?

   La diferencia de la sociedad del conocimiento y la sociedad de la información es que la información no es lo mismo que el conocimiento, siendo la información un instrumento del conocimiento. El conocimiento es aquel que puede ser comprendido por cualquier mente humana razonable, mientras que la información son aquellos elementos que obedecen principalmente a interés comerciales.